¿Qué puedo llevar en mi botiquín de montaña?
- Por Carbono Catorce Team. Participación especial
- 17 ago 2017
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 3 mar 2023

Mucho se ha hablado sobre la importancia de contar con un botiquín para atender emergencias en la montaña y durante todas nuestras actividades al aire libre, pero ante la gran cantidad de productos que existen en el mercado muchas veces nos surge la duda sobre qué es lo que debemos de llevar para brindar una atención adecuada, ya sea a nuestras propias necesidades o la de alguno de nuestros compañeros de grupo.
Aun cuando dentro de nuestra expedición podamos contar con la presencia de algún compañero con formación médica, debemos de responsabilizarnos por nuestra propia seguridad y cuidado, por lo que es recomendable portar nuestro propio botiquín de emergencias.
A continuación te brindamos algunas recomendaciones para que armes un botiquín eficiente y adecuado:
1.- ¿Cuál es el mejor artículo para llevar en tu botiquín? ¡El que tú sepas utilizar! De nada sirve llevar productos o artículos que no sabes utilizar con la esperanza de que alguien más sepa para qué sirven en caso necesario, solo estarás llevando peso adicional y desperdiciando espacio en tu mochila.
2.- Utiliza un contenedor o bolsa plástica que sea impermeable para armar tu botiquín. Si es posible, identifícalo con la palabra “botiquín” para que cualquier persona pueda ubicarlo fácilmente en caso necesario.
3.- Si tomas algún medicamento de prescripción, es importante lleves tu dosis habitual necesaria para el tiempo en el que planeas desarrollar tu actividad más un dosis adicional por cualquier imprevisto o retraso en el regreso.
4.- Recuerda que en muchas ocasiones podemos llegar a agravar más la condición de un lesionado o enfermo al actuar con buena voluntad pero con poco conocimiento. En la montaña no tenemos muchos recursos a quién recurrir por lo que es importante estar bien capacitado para brindar ayuda. Tomar algún curso de Primeros Auxilios una vez al año puede brindarnos mayor seguridad sobre cómo actuar en caso de algún accidente y ayudarnos a tomar decisiones más eficientes y adecuadas.
5.- ¿Qué te sugerimos llevar en tu botiquín personal? Como recomendación y de manera general puedes incluir lo siguiente:
5 gasas grandes y 5 gasas chicas (contención de hemorragias y cubrir heridas)
1 toalla femenina (útil para contención de hemorragia copiosa )
2 vendas elásticas de 5 cms.
1 frasco pequeño de antiséptico para heridas (exsept, isodine, microdacyn, etc.)
1 tubito de óxido de zinc (quemaduras leves y piquetes de insectos)
1 tijeritas con punta, 1 navaja de rasurar o bisturí y 1 lamparita de pilas pequeña.
1 rollito de espadrapo o cinta micropore, algunas banditas (curitas).
1 tejita de jabón envuelta en una bolsa de plástico.
1 bolsa de plástico pequeña y limpia.
1 sobre de electrolitos orales en polvo.
5 o 6 cotonetes
1 pinza pequeña para cejas (útil para sacar astillas y espinas)
1 manta térmica de emergencia
1 par de guantes estériles y un cubreboca
1 libretita pequeña y bolígrafo (útil para tomar notas de síntomas, dejar un recado en caso de ir a pedir ayuda, etc.)
1 tarjeta que contenga los teléfonos de emergencia de las localidades más cercanas de donde nos encontremos.
Medicamentos para tu uso personal, recomendados por tu médico y de preferencia en pastillas: un analgésico/antiinflamatorio, antihistamínico, antidiarreico, antiácido, antigripales, etc.

6.- No te dejes seducir por la “facilidad” de adquirir un botiquín de los que venden en las farmacias, generalmente traen productos que no te serán de utilidad (paquete de algodón, agua oxigenada, violeta de genciana, alcohol, merthiolate, pomada de manzana, etc) y son muy voluminosos.
¿Y que hay respecto al guía?
En temas anteriores, hemos reflexionado sobre la responsabilidad que recae en el guía de la actividad, ya sea que se esté realizando una excursión comercial o sea una salida sin fines de lucro.
En el caso de la prestación de primeros auxilios, la Secretaría de Turismo nos indica en la NOM-09-TUR-2002 cuáles son los conocimientos que debe de contar en forma mínima y obligatoria el guía especializado, pero más allá del punto de vista normativo, vale la pena reflexionar sobre la trascendencia que puede llegar a tener (y que también lamentablemente ya ha tenido) el que el guía no cuente con la capacitación adecuada para actuar en caso de alguna emergencia, así como también los accidentes e incidentes que podrían haber sido previstos si el guía hubiera identificado en forma oportuna signos o síntomas de algún padecimiento que están sufriendo alguno de sus participantes, como por ejemplo mal de montaña.
¿Qué dice la NOM-09-TUR-2002 en relación a la capacitación y equipamiento que debe de tener el guía para brindar primeros auxilios?
Punto 4. Disposiciones Generales, inciso J) El aspirante a guía deberá presentar al solicitar su registro "Constancia de cursos de primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar (rcp) con una vigencia máxima de dos años a la fecha de su solicitud, impartidos por una institución calificada en la materia u organizaciones internacionales con representación en México y registro ante las autoridades competentes."
Punto 5.1.5.1. "Las personas que soliciten la credencial de reconocimiento para la práctica exclusiva de Excursionismo (que es el nivel que antecede al guía de ciclismo de montaña, guía de montaña, guía de espeleología, guía de cañonismo y guía de escala, indicado en el punto 5.1.5.3.) deben mostrar conocimientos en las siguientes áreas:
…f) Fisiología básica
…o) Técnicas de rescate con los elementos disponibles..."
Punto 5.2.1.3. Seguridad
5.2.1.3.1. En general todos los guías deben observar las siguientes medidas:
Informar en forma clara y detalladamente al turista sobre los posibles riesgos que puedan suceder en el recorrido, cómo actuar en caso de emergencia y brindar alternativas al programa original.
Llevar un botiquín adecuado, según la actividad a realizar y la bitácora correspondiente para registrar los incidentes y contar con un plan de seguridad según la región a visitar.
Los guías no deben suministrar medicamentos que necesiten prescripción médica
En caso de enfermedad o accidente graves es necesario trasladar inmediatamente al afectado al servicio médico más cercano.

Por su parte, la NOM-011-TUR-2001 menciona en el punto 6.2 inciso J) e inciso K) que "...el manual de operación de los guías en relación a los prestadores de servicios turísticos de turismo de aventura, deben incluir información sobre el material y equipo de primeros auxilios mínimo que debe de llevar en cada recorrido por cada actividad, así como el procedimiento de primeros auxilios a prestarse..."
Es por ello que el botiquín del guía debiera de contener en forma ideal no solamente los artículos básicos de un botiquín personal, sino debe contar con los elementos necesarios para poder brindar atención y soporte en forma adecuada a un lesionado o enfermo durante las actividades que se están desempeñando, así como también el guía especializado debe mantenerse actualizado en la aplicación de técnicas y procedimientos que le garanticen una buena atención a sus clientes en caso de alguna emergencia.
¿Quieres saber qué hacer en caso de un accidente?
¡Tener la capacitación adecuada puede ser la diferencia en un momento de crisis! Te invitamos a conocer nuestros cursos especializados de primeros auxilios, donde además de aprender las técnicas básicas para atender una emergencia, te ayudaremos a identificar cuales son los riesgos a los que podemos estar expuestos durante nuestras actividades, así como también cuales son las medidas preventivas y reactivas que podemos adoptar en caso de algún accidente.
Todos nuestros cursos e instructores cuentan con registro ante la STPS y son impartidos por personal capacitado, pero sobre todo ¡compartimos contigo el gusto por las actividades al aire libre y es por ello que conocemos bien las circunstancias a los que estamos expuestos!
Cursos con los que contamos:
Recuerda, tú seguridad siempre será lo más importante. La sensatez y capacitación deben siempre de viajar con nosotros en la mochila.
¡Felices escaladas!
Referencias:
Fotografía principal: Grupo de rescate en la montaña. Foto: www.miprimerblog-jefferson.blogspot.com.ar
Kommentare