top of page

¡Me fui a caminar al cerro y me salieron ronchas! ¿Qué me picó?

  • Por Carbono Catorce Team
  • 29 sept 2016
  • 4 Min. de lectura

Después de llegar a casa al término de una agradable caminata al aire libre descubres que tienes ronchitas en varias partes de tu cuerpo que te generan gran comezón, pero sobre todo ¡Una gran preocupación por saber qué te pico y si son peligrosas estas picaduras!

No te asustes, estas molestas ronchas son causadas por la mordedura de unos pequeños insectos conocidos como los trombicúlidos (Trombiculidae) una familia de ácaros también llamados vulgarmente ácaros de la cosecha, ácaros rojos, pinolillos, aradores, o también en algunas otras regiones de México tlazahuates (nahuatlismo de tlalzáhuatl, "sarna de la tierra"), chivacoas (en Venezuela), coloradillas o chirotes (en Panamá) isangos (en la Amazonia Peruana).

Estos diminutos ácaros que en su estado adulto no llegan ni siquiera a medir 1 milímetro, son parientes cercanos de las garrapatas y habitan en vegetación baja como pastizales y matorrales en prácticamente todo el mundo a excepción de ciertas zonas de África y el norte de Canadá. En nuestra región hemos notado mayor actividad de los pinolillos en las zonas cercanas a asentamientos humanos, áreas agrícolas y sobre todo, cerca de lugares donde se encuentran gallineros o ganado.

Después de salir del huevo, la larva -que no mide más allá de 0.2 milímetros- se posa tranquilamente en la hierba a esperar por su potencial huésped (ya sea animal o humano) adhiriéndose a él con sus quelíceros (mandíbulas) para alimentarse de las células de su piel durante varios días hasta que finalmente caen. Los pinolillos al parecer tienen predilección por las zonas donde nuestra piel es más delgada como por ejemplo tobillos, ingles, axilas, parte posterior de las rodillas, etc. pero igual pueden darse un festín en cualquier parte de nuestro cuerpo siendo también muy característico encontrarnos con una serie de varios piquetes alrededor de sitios específicos como el resorte del brassier o los calzones.

Debido a su reducido tamaño es prácticamente imposible identificarlos a simple vista al ir caminando. por lo que todos los amantes de la naturaleza posiblemente seamos víctimas de este bichillo por lo menos alguna vez durante nuestras excursiones. A pesar de su enorme distribución geográfica, existen pocos estudios como potenciales vectores de enfermedades y si existe alguna vinculación entre los pinolillos y la transmisión de enfermedades al ser humano.

¿Que puedo hacer para evitar me piquen los pinolillos?

Algunas personas parecen tener mayor susceptibilidad para convertirse en el almuerzo de estos bichos y aunque no existe a bien una fórmula "mágica" para evitarlos, te invitamos a probar lo siguiente:

1.- Evita el uso de pantalones cortos o blusas sin mangas al realizar caminatas en áreas agrestes.


2.- Lleva tu camisa fajada al pantalón y utiliza polainas areneras para mantener tus piernas bien cubiertas.

3.- Procura no sentarte o recostarte en áreas donde se evidencie la presencia de ganado.

4.- Existen algunas recomendaciones como rociarse la piel con productos tales como laca para cabello, aceite mineral o vinagre de manzana para evitar ser la cena de los pinolillos....El uso de un buen repelente para insectos también podría ser de utilidad.

¡Ya me picaron! ¿Ahora qué hago?

¡No te preocupes de más y deja que la naturaleza siga su curso! La picadura de los pinolillos es una afección que por lo general sanará sola en un plazo de aproximadamente 5 días sin mayores complicaciones. Es muy importante dentro de lo posible evites rascarte, ya que podemos ocasionarnos una infección secundaria debido a las heridas que generamos en nuestra piel debido al rascado intenso.

Para mitigar la comezón puedes utilizar las siguientes opciones:

1.- Partir un limón a la mitad y ponerlo a asar sobre un comal hasta que se caliente. Tómalo con precaución y ponlo cuidadosamente sobre la roncha lo más caliente que lo puedas aguantar sin que llegues a quemarte. Puedes repetir este tratamiento varias veces al día mientras sea necesario.

2.- Mezclar un poco de vaporub con sal de grano y cubrir las rochas con este preparado.

3.- Utilizar alguna crema o loción con antihístaminicos o corticoesteroides recetada por tu médico.

4.- Pero sobre todo, no olvides armarte de paciencia y aplicar el infalible remedio recomendado por nuestro amigo e investigador Lalo Fanti: "Agua... y ajo..." (Aguantarse y a joderse mientras se quita la molestia) je je je :P

En caso de que la comezón no remita al cabo de algunos días, los síntomas empeoren o tengas alguna molestia adicional, no dejes de consultar al médico para evitar alguna complicación.

Si bien los ácaros no son uno de los animales favoritos de nadie, debemos de recordar que se encuentran presentes en nuestra vida diaria y forman parte también de los muchos inquilinos que habitan en este planeta por lo que simplemente debemos de tomar algunas medidas adecuadas para evitar ser víctimas de su ciclo vital y en caso de que les hallamos servido como desayuno durante nuestra caminata del pasado fin de semana, es muy posible que para el próximo domingo ya ni siquiera nos acordemos de ellos.

¡Felices excursiones!

Referencias:

M. Beltran, C. Valdivia y otros (2009) "Trombicula Autumnalis (isangos) en un jardín de niños de la selva peruana" Revista Peru Med Exp Salud Pública Pp. 58-60

Richard Wall & David Shearer (2001). «Trombiculidae». Veterinary Ectoparasites: Biology, Pathology, and Control (2nd edición). John Wiley and Sons. pp. 47-48. ISBN 9780632056187.

bottom of page